¿Y qué tienen que ver los relojes?

El texto que esta basado en un libro que escribió Jimena Canales y trata acerca de un debate que tuvieron Alberto Einstein y Henri Bergson en París y en el cual discutieron múltiples temas y hablaron de algunas teorías que ambos tenían, más que eso el texto ejemplifica claramente una lucha de cientos de años que han tenido la ciencia y la filosofía, ambos tratando de explicar los detalles de la naturaleza, en el texto se mencionan algunas de las teorías de Einstein como la "teoría de la relatividad" o la "paradoja de los gemelos", ambos fueron refutados en su momento por Bergson, mismo que también decidió compartir sus ideas, las cuales, fueron refutadas por Albert Einstein. Ambos trataban de resolver el mismo dilema pero desde diferentes puntos de vista, lo cual creaba un debate interminable, después del debate de París se creyó que Einstein se podía considerar el ganador, sin embargo después de los años algunos aún continuan apoyando a Bergson. Algo curioso que se menciona es que en la actualidad Albert Einstein aún es recordado como una de las mentes más brillantes que han existido mientras que Bergson apenas es recordado en algunos lugares del mundo.
Einstein y Bergson tuvieron vidas totalmente diferentes, mientras que el filósofo decidió tener una vida tranquila como profesor viviendo con su esposa eh hija de una manera austera el científico tuvo siempre una vida rodeada de escándalos y con amoríos inestables. Ambos dieron aportes a la humanidad, sin embargo esto podría incluso cambiar con el tiempo ya que cada vez se descubren más cosas y se crean nuevas teorías, sin duda el tiempo es un debate que hasta la actualidad sigue dividiendo opiniones y que tal vez exista una rivalidad interminable entre la ciencia y la filosofía para resolver este dilema.
Después de algunos años Einstein refutó una teoría de Bergson similar a la de los gemelos propuesta por el científico lo cual podría explicar el que no recordemos al filósofo.

Párrafo en el que se encuentra la hipótesis.  
"The physicist and the philosopher es una obra extraordinariamente amplia y rica. Canales virtualmente rescató del olvido un debate cautivador y de gran importancia que sigue siendo relevante en una época en la que hemos comenzado a cuestionar, con inquietud, la hegemonía de la ciencia y su hija incontrolable, la tecnología. La edición descuidada del libro le hace un flaco favor al estilo y la erudición de Canales. Su relato sobre el debate y sus muchas ramificaciones es de una claridad admirable –el libro está dirigido al lector común y, debo añadir, al reseñista común– y a lo largo de la obra se esfuerza por ser justa con ambos personajes. En las últimas páginas del libro admite que las brechas entre la ciencia y la filosofía siguen estando tan abiertas como en el momento del debate, si no es que más, pero que ha tomado la decisión de situarse “en el territorio intermedio de las dicotomías dualistas”, donde “podemos considerar nuestro universo tan lleno de relojes, ecuaciones y ciencia como de sueños, recuerdos y risas”. ~"

Ideas principales de cada párrafo.
1. Habla de la fama y el reconocimiento que tuve en su tiempo el filósofo Henri Bergson.
2. Nos dice que en la actualidad Bergson es apenas recordado mientras que Albert Einstein sigue siendo recordado como uno de los más grandes científicos que ah existido.
3. Habla del debate de París en el que participaron Bergson y Einstein y de la entrega del premio nobel a Einstein años después.
4. Habla de los diferentes puntos de vista que tuvieron Einstein con relación a algunos cosmólogos importantes.
5. Habla de Newton y algunas de sus aportaciones importantes.
6. Habla de la relación que existió entre las ideas de Newton y de Einstein, define a Einstein como un newtoniano.
7. Habla de algunas ideas que Einstein siempre refutó.
8. Habla del debate que hubo entre Einstein y Bergson en París.
9. Habla de la hipótesis que presentó Bergson para tratar de refutar la teoría de Einstein.
10. Habla de libro de Bergson y de sus aportaciones.
11. Habla de las diferencias en la vida privada de ambos.
12. Habla acerca de la "paradoja de los gemelos" y de la posición de Bergson al respecto.
13. La autora nos dice que Eintein favoreció a desacretitar a Bergson.
14. Se aclara que Canales siempre trató de llevar justicia entre ambas opiniones.
15. Menciona la pregunta ¿la ciencia expresa solo las cosas que es capaz de expresar?
16. Se muestra un poco de la obra de Canales
17. Habla del tiempo de los relojes y nuestro tiempo (la dilatación del tiempo)
18.Da una descripción de el libro en el que se basa el artículo.



Comentarios