¿Qué pasaría si termina el TLCAN?
Oraciones Simples y Compuestas
Las amenazas de Trump de
terminar con el acuerdo generaron presión al peso e incertidumbre, pero la
realidad es que el país podría seguir siendo competitivo. Oración compuesta
Objeto Directo: presión al peso e incertidumbre.
Aquí te explicamos. O. Simple
Objeto circunstancial: Aquí.
Luego de que este martes el
presidente de Estados Unidos, Donald Trump dijera que no ve posible alcanzar un
acuerdo en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ¿qué pasaría si
en efecto se terminara este acuerdo comercial? Oración compuesta
Objeto indirecto: Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
La respuesta es: no mucho. O. simple.
Objeto directo: no mucho.
La respuesta es: no mucho. O. simple.
Objeto directo: no mucho.
Para varias industrias, el eventual rompimiento de negociaciones que provoque el fin del TLCAN supone un riesgo acotado, pues el intercambio con Estados Unidos se regiría ahora por las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y éstas no suponen una carga arancelaria elevada. Oración compuesta
Objeto indirecto: varias
industrias.
Objeto directo: un riesgo acotado
Los aranceles que pagaría México sin el TLCAN para enviar a Estados Unidos serían de 1.9 por ciento en el sector industrial y 6.4 por ciento en el agropecuario, México podría ser competitivo en muchos sectores con ese tipo de aranceles, de acuerdo con un análisis del año pasado de Luis de la Calle, quien negoció el tratado original y ahora es asesor del equipo del cuarto de junto. Oración compuesta
Objeto directo: Los aranceles.
Un alto funcionario de la
Secretaría de Economía comentó a Bloomberg Businessweek que los aranceles que
pagaría la industria automotriz mexicana, una de las más importantes, como
nación más favorecida se ubican en términos generales entre el 2.5 y 4.5 por
ciento para autopartes y vehículos terminados. Oración compuesta
Objeto indirecto: Bloomberg Businessweek.
Objeto directo: que los aranceles que pagaría la industria
automotriz mexicana.
Análisis Personal.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte ah marcado la pauta en las relaciones comerciales entre Estados Unidos, Canadá y México desde 1994. Desde sus inicios México siempre estuvo en una situación desventajosa, la economía de una nación en vías de desarrollo tratando de competir con dos primermundistas no es un panorama muy alentador para México, pero cuando se aceptó este tratado nuestro entonces presidente trató de pensar en el futuro y probablemente uno de los mayores beneficios que ah obtenido México es la atracción de una mayor inversión extranjera, para las grandes empresas es muy tentador tener sus centros de producción en una nación con un salario mínimo tan bajo y además sin barreras arancelarias para darse camino a el mayor mercado consumista a nivel mundial. Recientemente el presidente de Estados Unidos a declaro su inconformidad con dicho tratado pero después de todos estos años, México está preparado para resistir económicamente incluso con la existencia de barreras arancelarias que pudiesen aparecer en el futuro.
Comentarios
Publicar un comentario